04 febrero 2010

El espectador imaginario - febrero 2010




INVESTIGAMOS: Violencia rojo shocking
El auge de la violencia en los films comerciales, por Arantxa Acosta
La violencia en el New Hollywood (1967-1977), por Manu Argüelles
Cine, propaganda e instrumentalización de la violencia, por José Miguel Viña Hernández
América Latina. No futuro, por Liliana Sáez
Breve video guía posmoderna de la violencia, por Javier Moral

CRÍTICAS
Avatar, por Arantxa Acosta
Donde viven los monstruos, por Arantxa Acosta
El erizo, por Paula Segovia
Grupo salvaje, por Manu Argüelles
La carretera, por Manu Argüelles
La mujer del puerto, por Liliana Sáez
La reina Victoria, por Liliana Sáez
Nine,por Pablo Abraham
Número 9, por Raquel Pazos
Old boy, por Javier Moral
Paradise now, por José Miguel Viña
Pesadilla en Elm Street, por Arantxa Acosta
Sherlock Holmes, por Javier Moral
Un profeta, por Manu Argüelles

CINERAMA
Eric Rohmer, por Pablo Abraham
DVD: Seven, por Arantxa Acosta
Mis problemas con Amenábar, por Manu Argüelles
Lost - Perdidos, por Javier Moral


21 enero 2010

Detrás de la cámara

Mary Ellen Mark es testigo de una cantidad increíble de rodajes y ha eternizado momentos que no aparecen en las películas, esos que pasan a formar parte de la leyenda que hay detrás de cada película.

Para quienes viven en Barcelona existe la oportunidad de ver sus fotos en la exposición "De Fellini a Tim Burton" (Fnac Triangle, hasta el 28 de febrero). Para los que vivimos lejos, no nos quedará otra que conseguir su libro "Entre bambalinas" (Phaidon).


Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979). Marlon Brando, conocido por su carácter contumaz, posa con un escarabajo en la cabeza. Fotografía © Mary Ellen Mark.


Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979). Coppola orquesta a una buena tropa de figurantes caracterizados como el inquietante comité de bienvenida de Willard al campamento de Kurtz. Fotografía © Mary Ellen Mark.


Alguien voló sobre el nido del cucú (Milos Forman, 1975). Antes del intento de fuga de McMurphy, los pacientes improvisan una fiesta a medianoche en compañía de la novia de McMurphy, Candy (Marya Small), y su amiga Rose (Louisa Moritz). Fotografía © Mary Ellen Mark.



Las fotos y sus descripciones están reproducidos de ClubCultura.

18 enero 2010

Europa Film Treasures

Liliana Sáez



(...) Un grupo de filmotecas europeas se han unido en un proyecto común, Europa Film Treasures (EFT) -un sitio en la web que permite mostrar algunas de las joyas que guardan-, con el objetivo de sensibilizar acerca de la importancia de la labor que realizan. Buscar, restaurar, preservar y conservar material fílmico analógico es una tarea encomiable y poco reconocida. Aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, en EFT se pueden encontrar esos tesoros descubiertos entre miles de latas de celuloide, que nos remiten a los inicios del cine en cada uno de los países, a sus balbuceos, a sus descubrimientos, donde podremos ver filmes que muestran la realidad más elemental o los primeros trucos, el coloreado artesanal o la subyugación de la mirada ante el movimiento de una danza, de un tranvía que se desplaza por la ciudad, de un niño que corre a los brazos de su madre; la seducción que ofrece un rostro joven y bello, o la torpeza de las animaciones precoces. (...)

Leer texto completo

13 enero 2010

Belle toujours

Liliana Sáez



En sólo sesenta y ocho minutos, el centenario director portugués Manoel de Oliveira plantea un film lúdico como homenaje a Luis Buñuel y a Jean-Claude Carrière, director y guionista, respectivamente, de Belle de Jour (1967). Para ello, De Oliveira propone un posible reencuentro, casi cuarenta años después, entre dos personajes de aquella película inquietante de Buñuel, donde Catherine Deneuve interpretaba a Séverine, una mujer frígida en el lecho marital, pero desenfadada y ardiente en el del burdel (...)
LEER MÁS...


07 enero 2010

Kinephilos cumple cuatro años


Hace cuatro años nació Kinephilos, como espacio para hablar de cine, aunque se colaron entradas dedicadas a la reflexión personal, a la literatura, a las artes plásticas, a la fotografía o a la música. Compartí este sitio con cantidad de amigos, algunos entrañables y antiguos, que crecieron en la profesión conmigo; otros, novísimos, hechos a través del blog.

Desde aquí vi cómo nació y creció Aula Crítica y en el último año El espectador imaginario, la revista de la Escuela, creada junto a los alumnos de la primera edición del máster.

Actualmente publico mis críticas allí, y he dejado el blog para anotar algunas ausencias de las que se va poblando mi vida, los sumarios de la revista que con tanto cariño editamos cada mes y la entrada a mis críticas, para no perder el contacto con quienes nos visitan aunque no nos comenten (sabemos que la página ronda entre las 1500 y 3000 visitas mensuales, cifra que fluctúa de acuerdo a la periodicidad de las publicaciones).

A todos los que nos leen, gracias por estar allí; a quienes escriben sobre cine y comparten su pasión, gracias por acompañar.

Este año va dedicado a dos amigos que ya no están: Oscar Gutiérrez y Margarita Márquez.

Liliana Sáez


Imagen: Woman Getting into a Hammock (Serie Muybridge II), de Milburn Foster

04 enero 2010

Adiós Gitano



1965: era una niña obnubilada por este rocker que me volvía loca. En la paz provinciana, no estaba muy bien visto y hubo alegría (de otros) cuando lo prohibieron por indecente. Yo pasaba cada sábado a la hora de la siesta esperando a ese hombre inquieto, vestido de negro, que bailaba parecido a Elvis y que poco a poco fue transformándose en un romántico empedernido.
No me perdía un disco, una revista o una película donde estuviera.

1998: de regreso a Buenos Aires, luego de veinte años lejos del país, mis hijos me regalan una entrada para verlo. Me acompaña mi hijo, uno de los pocos hombres presentes en el ritual entre Sandro y sus Nenas. No puede creer lo que ve. No puede creer que ese ser se adueñe del escenario, que saque voz de donde no tiene, que esa multitud de mujeres lo quiera tanto. Ese recital fue un viaje violento al pasado. Ahí estaba, cantando las canciones con las que me enamoré, con las que bailé, las que tarareaba todo el día... ahí estaba ese hombre repartiendo las mismas ganas de vivir.

Hoy, con todos los años que han pasado, puedo despedirlo con el mismo cariño de siempre, porque fue un tipo coherente, un hombre íntegro, que vivió para brindar alegría.
Adiós, Gitano. Hoy la Argentina está un poco más triste...
LS



31 diciembre 2009

El espectador imaginario - diciembre 2009 / enero 2010


En El espectador imaginario despedimos este año y recibimos el próximo con un número doble. Allí encontrarán reseñas y críticas de actualidad, panoramas sobre el Festival Negro de Manresa y el Festival Internacional de Mar del Plata, así como un dossier dedicado a las Sociedades Distópicas. Esperamos que lo disfruten.

¡¡¡Feliz 2010!!!


Investigamos: Sociedades distópicas
Introducción, José Miguel Viña
Alphaville, Paula Segovia
Blade Runner, Javier Moral
Brazil, Andrés David Aparicio
Doce monos, Arantxa Acosta
Farenheit 451, Arantxa Acosta
Hijos de hombres, Javier Moral
Matrix, Manu Argüelles
Metropolis, José Miguel Viña

Cinerama
"Alien", reseña del libro editado por FIMUCITE (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife), por José Miguel
V, reseña de la famosa serie, por Arantxa Acosta
Plutón BrbNero, reseña de la serie, por Javier Moral
Certamen SEXPRESAN, por José Miguel Viña

XI Festival Internacional de Cinema Negre de Manresa, por Manu Argüelles

24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, por Liliana Sáez

Críticas
Buscando a Eric (Ken Loach, RU, 2009), Javier Moral
Celda 211 (Daniel Monzón, España, 2009), Arantxa Acosta
Destino Woodstock (Taking Woodstock, Ang Lee, EUA, 2009), Liliana Sáez
Fish tank (Andrea Arnold, RU, 2009), Manu Argüelles
Hazme reir (Funny people, Judd Apatow, EUA, 2009), Javier Moral
In the Loop (Armando Iannucci. 2009), Arantxa Acosta
La cinta blanca (Michael Haneke, Austria, 2009), Manu Argüelles
Lejano (Uzak, Nuri Bilge Ceylan, Turquía, 2002), Marcela Barbaro
Nothing personal (Urszula Antoniak, Holanda-Irlanda, 2009), Liliana Sáez
Nueve vidas (Rodrigo García, EUA, 2005), José Miguel Viña
Tenderness (John Polson, EUA, 2008), Manu Argüelles
Teniente corrupto (Werner Herzog, EUA, 2009), Manu Argüelles


30 diciembre 2009

Adiós Ivan Zulueta



Pensar en cinefilia es pensar en Iván Zulueta... Ese director de escasas dos películas (Un, dos, tres, escondite inglés y Arrebato) filmadas bajo el franquismo, logró ser incluido en la historia del cine español gracias a su film de culto.

Arrebato fue realizada entre amigos, con escasos recursos, pero con imágenes que, creo, no han sido superadas. Es la película que mejor representa el vampirismo que ejerce el cine sobre quienes lo consumimos; esa especie de éxtasis, a la manera de la Teresa de Jesús de Bernini, entre placentero y doloroso, que nos consume frente a imágenes que hacemos nuestras.

Iván se retiró de esta vida dejándonos cantidad de carteles, que fue su actividad ininterrumpida, y Arrebato, un precioso legado a quienes amamos el cine.

LS

23 diciembre 2009

Felicidades

Me ha gustado mucho este video, que he visto gracias a un enlace dejado en fb por Dante. Me gustaría compartirlo con ustedes en estos días que cerramos el año. ¡Felicidades para todos!

10 diciembre 2009

Ascensor para el cadalso

Liliana Sáez



(...) Ascensor para el cadalso es el primer largometraje de ficción de Louis Malle y un claro antecedente de la nueva ola francesa, a la que el autor acompañará paralelamente con algunos títulos de su extensa obra, sin enmarcarse decididamente en la vanguardia que integrarán los "jóvenes turcos", como les llamaba Bazin, inspirándose en el partido nacionalista, nacido de una sociedad secreta de estudiantes universitarios, que se rebeló contra el sultán del imperio otomano, tomando el poder durante la Primera Guerra Mundial (...) LEER MÁS...