31 diciembre 2009

El espectador imaginario - diciembre 2009 / enero 2010


En El espectador imaginario despedimos este año y recibimos el próximo con un número doble. Allí encontrarán reseñas y críticas de actualidad, panoramas sobre el Festival Negro de Manresa y el Festival Internacional de Mar del Plata, así como un dossier dedicado a las Sociedades Distópicas. Esperamos que lo disfruten.

¡¡¡Feliz 2010!!!


Investigamos: Sociedades distópicas
Introducción, José Miguel Viña
Alphaville, Paula Segovia
Blade Runner, Javier Moral
Brazil, Andrés David Aparicio
Doce monos, Arantxa Acosta
Farenheit 451, Arantxa Acosta
Hijos de hombres, Javier Moral
Matrix, Manu Argüelles
Metropolis, José Miguel Viña

Cinerama
"Alien", reseña del libro editado por FIMUCITE (Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife), por José Miguel
V, reseña de la famosa serie, por Arantxa Acosta
Plutón BrbNero, reseña de la serie, por Javier Moral
Certamen SEXPRESAN, por José Miguel Viña

XI Festival Internacional de Cinema Negre de Manresa, por Manu Argüelles

24º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, por Liliana Sáez

Críticas
Buscando a Eric (Ken Loach, RU, 2009), Javier Moral
Celda 211 (Daniel Monzón, España, 2009), Arantxa Acosta
Destino Woodstock (Taking Woodstock, Ang Lee, EUA, 2009), Liliana Sáez
Fish tank (Andrea Arnold, RU, 2009), Manu Argüelles
Hazme reir (Funny people, Judd Apatow, EUA, 2009), Javier Moral
In the Loop (Armando Iannucci. 2009), Arantxa Acosta
La cinta blanca (Michael Haneke, Austria, 2009), Manu Argüelles
Lejano (Uzak, Nuri Bilge Ceylan, Turquía, 2002), Marcela Barbaro
Nothing personal (Urszula Antoniak, Holanda-Irlanda, 2009), Liliana Sáez
Nueve vidas (Rodrigo García, EUA, 2005), José Miguel Viña
Tenderness (John Polson, EUA, 2008), Manu Argüelles
Teniente corrupto (Werner Herzog, EUA, 2009), Manu Argüelles


30 diciembre 2009

Adiós Ivan Zulueta



Pensar en cinefilia es pensar en Iván Zulueta... Ese director de escasas dos películas (Un, dos, tres, escondite inglés y Arrebato) filmadas bajo el franquismo, logró ser incluido en la historia del cine español gracias a su film de culto.

Arrebato fue realizada entre amigos, con escasos recursos, pero con imágenes que, creo, no han sido superadas. Es la película que mejor representa el vampirismo que ejerce el cine sobre quienes lo consumimos; esa especie de éxtasis, a la manera de la Teresa de Jesús de Bernini, entre placentero y doloroso, que nos consume frente a imágenes que hacemos nuestras.

Iván se retiró de esta vida dejándonos cantidad de carteles, que fue su actividad ininterrumpida, y Arrebato, un precioso legado a quienes amamos el cine.

LS

23 diciembre 2009

Felicidades

Me ha gustado mucho este video, que he visto gracias a un enlace dejado en fb por Dante. Me gustaría compartirlo con ustedes en estos días que cerramos el año. ¡Felicidades para todos!

10 diciembre 2009

Ascensor para el cadalso

Liliana Sáez



(...) Ascensor para el cadalso es el primer largometraje de ficción de Louis Malle y un claro antecedente de la nueva ola francesa, a la que el autor acompañará paralelamente con algunos títulos de su extensa obra, sin enmarcarse decididamente en la vanguardia que integrarán los "jóvenes turcos", como les llamaba Bazin, inspirándose en el partido nacionalista, nacido de una sociedad secreta de estudiantes universitarios, que se rebeló contra el sultán del imperio otomano, tomando el poder durante la Primera Guerra Mundial (...) LEER MÁS...

14 noviembre 2009

El espectador imaginario - Noviembre 2009

Este mes, El espectador imaginario brinda lo que nos dejó el Festival de Sitges, centrando su atención en Moon, la cinta ganadora, y sus referentes. También hemos estado en el Festival Internacional de Cinema Gay i Lèsbic de Barcelona y en el de Cine Documental de Buenos Aires.
Además, reseñamos las últimas películas que nos han llamado la atención y que queremos compartir con ustedes.




Cinerama:

BSO Malditos bastardos, por Javier Moral
Festival de cine Gay y lésbico, por Manu Argüelles
Festival de cine documental “Doc Buenos Aires”, por Marcela Barbaro
Festival de Mar del Plata, por Liliana Sáez (una introducción, pues la reseña la publicaremos en diciembre)

Investigamos:

Festival de Sitges: Haciendo balance de la masacre, por Arantxa Acosta
Moon, por Javier Moral
La naranja mecánica, por José Miguel Viña
2001, por Liliana Sáez
Solaris, por Javier Moral
Alien, por Liliana Sáez

Críticas:

(500) Días juntos, por Javier Moral
Ágora, por Arantxa Acosta
El imaginario del Doctor Parnassus, por Arantxa Acosta
El sueño del perro, por Marcela Barbaro
Shank, por Manu Argüelles
The Baby formula, por Manu Argüelles
Un lugar lejano, por Pablo Abraham
Yo también, por Paula Segovia
Zamora, por Pablo Abraham


06 noviembre 2009

Al profesor, con cariño


Cuando volví a Buenos Aires, luego de vivir por veinte años en Caracas, me inscribí en un posgrado en Periodismo, y lo tuve de profesor. Un hombre al que había leído en la revista Crisis en mi tardía adolescencia. Un hombre que había escrito cantidad de ensayos que trascendían las fronteras argentinas. Un profesor como los de antes, esos que instalaban el respeto en el aula y avivaban la atención para transmitir eso que se llama conocimiento.

No sé qué pasa últimamente, que se van yendo los más valiosos.
Profesor Aníbal Ford, ¡¡¡mis respetos y mi más profunda admiración!!!

LS

03 noviembre 2009

José Luis López Vázquez


De los 259 personajes que construiste, mis preferidos son los de las películas de esos dos grandes cineastas españoles. De las de Berlanga, Plácido y El verdugo. De las de Saura, La prima Angélica, Ana y los lobos y El jardín de las delicias.
No te has ido... permanecerás en ese cine maravilloso del que formas parte. Pero contigo se cierra una etapa del cine español...


22 octubre 2009

El espectador imaginario - Octubre 2009






Este mes hemos cubierto el Festival de cine fantástico de Sitges. También hemos sumado nuevos colaboradores. Esperamos que disfrutes la lectura de sus textos.

SITGES:
Crónica día a día, por Arantxa Acosta y Manu Argüelles

CINERAMA (reseñas)

Soy Cuba, por Héctor Concari
La huella de Vértigo (Diego Moldes), por José Miguel Viña
Green Porno, por Paula Segovia


LA MIRADA DEL OTRO (críticas)

Adventureland, por Manu Argüelles
Crows Zero II (SITGES 09), por Manu Argüelles
Día naranja, por Isabel González
My blueberry nights, por Marina Villelabeitía
Distrito 9, por Arantxa Acosta
El latido de la montaña, por Manu Argüelles
El soplón, por Arantxa Acosta
Glory to the Filmmaker!, por Javier Moral
Gran Torino, por José Miguel Viña
Los límites del control, por Javier Moral
Malditos bastardos, por Javier Moral
Venezzia, por Pablo Abraham
Yatterman, por Manu Argüelles


04 octubre 2009

Hasta siempre, Negra

Has sido importante presencia en la banda sonora de mi vida. Desde mi juventud militante, cuando escucharte era un acto político, o cuando cantabas desde otras tierras los sonidos de la nuestra, la profunda Argentina, o la vecina Chile o el verde Brasil. Tu voz siempre le cantó a los desheredados. Te constituiste, aquí y allá, en el alma de la Argentina.
Negra, tu físico, aunque grande, no alcanzó para contener tanta humanidad. En tu caso, no se calla la vida, cuando se calla el cantor. En tu caso, es como la cigarra, que sobrevive después de un año bajo la tierra.
Mi homenaje, Mercedes, no puedo negar que sos parte de mi vida.
LS



COMO LA CIGARRA
letra María Elena Walsh
voz Mercedes Sosa

Tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
sin embargo estoy aquí
resucitando.
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal,
porque me mató tan mal,
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que el sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,
tantas desaparecí,
a mi propio entierro fui,
sola y llorando.
Hice un nudo del pañuelo,
pero me olvidé después
que no era la única vez
y seguí cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que el sobreviviente
que vuelve de la guerra.

Tantas veces te mataron,
tantas resucitarás
cuántas noches pasarás
desesperando.
Y a la hora del naufragio
y a la de la oscuridad
alguien te rescatará,
para ir cantando.

Cantando al sol,
como la cigarra,
después de un año
bajo la tierra,
igual que el sobreviviente
que vuelve de la guerra.

01 octubre 2009

El tango, patrimonio de la humanidad

Presentado ante la Unesco en conjunto por porteños de ambas orillas del Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, el tango ha sido declarado patrimonio cultural intangible (o inmaterial, ¿qué más da?) de la humanidad.
Antes... hace muchos años, el tango se bailaba así. No deja de ser lo que hoy es: arrabalero, melancólico, elegante y sensual...
Bailan los Hermanos Macana.
LS