08 abril 2012

El Espectador Imaginario cumple tres años


El Espectador Imaginario, la revista de Aula Crítica cumple este mes su tercer aniversario. Nacida en 2009, gracias al aporte creativo de sus alumnos y docentes, este espacio de práctica de escritura de crítica cinematográfica sigue ofreciendo textos que nos acercan a los reencuentros con el cine de ayer, los estrenos en España y en América latina, así como los temas que nos sirven para hablar de películas que permanecen en nuestra memoria y tienen algún lazo que las une.

Siguen secciones como Dossier, dedicada a directores singulares, Fuera de Cuadro, con sus textos teóricos, y Reseñas, donde se cuela alguna actualidad que toca el cine desde alguna de sus aristas, e inauguramos Crítica Poética, un espacio para que la poesía exprese su parecer sobre algún film.

A todos los que nos siguen, muchas gracias por el apoyo incondicional. El esfuerzo ha valido y sigue valiendo la pena.


07 enero 2012

Kinephilos cumple seis años



Compañero de andanzas, kinephilos cumple seis años.
Abierto con la esperanza de conectarme con el cine cuando el cine se había alejado de mí.
Ha cumplido su función primigenia... y más.
Fue espacio de reunión de amigos.
Hoy es casi un refugio personal.
Escasas entradas, porque el tiempo me urge.
Quisiera más cine y menos ausencias.
Este año se lo dedico a un amigo, Felipe Malaver, y a mi maestro, Alfredo Roffé.


31 diciembre 2011

¡¡¡Feliz 2012!!!


Se va un nuevo año.
Al hacer el balance, reconozco que es más lo que he ganado que lo que he perdido. Obviamente, no hablo de ganancias materiales.
Como todo año, ha habido unas de cal y otras de arena. Pero la memoria, esta vez, me rescata las bondades que he recibido, los logros que he alcanzado, los amigos que he sumado, las dosis de felicidad que aún me sorprenden.
Viene a mi memoria una escena de mi infancia, en la que mi madre me leía poemas de Gabriela Mistral. Me gustaría cerrar el año con esa sensación de serenidad, de compañía, de amor...
¡¡¡Feliz 2012!!!


Riqueza
Gabriela Mistral

Tengo la dicha fiel
y la dicha perdida:
la una como rosa,
la otra como espina.
De lo que me robaron
no fui desposeída;
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida,
y estoy rica de púrpura
y de melancolía.
¡Ay, qué amante es la rosa
y qué amada la espina!
Como el doble contorno
de dos frutas mellizas
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida.



Imagen: Stephanie Pui-Mun Law

19 diciembre 2011

Gracias, profesor



La letra apretada en incontables páginas.
Materiales 1, 2, 3...
Verborrágica cadena de ideas develadoras/reveladoras.
El límite del cuadrado que, sí, puede traspasarse.
Las bailarinas de El Ciudadano,
la escena final de Greed,
la estructura del Amanece de Carné
y las calles italianas en busca de una bicicleta.
El contagio de una pasión y la avidez por saber más.
"Todo está guardado en la memoria", dice León.
También esas imágenes que rasgaron mi retina
y me hicieron elegir esta profesión.
Ese hombre tímido y miope
no podía ser más firme en sus convicciones
ni más certero en sus juicios.
Mi profesor, mi guía, mi faro...
Esa linterna que rompe la oscuridad en la sala del cine.
Las sombras que me hablan desde la pantalla
tienen sobreimpresas sus enseñanzas.
Nunca pude decirle Alfredo,
siempre lo llamé Roffé.

20 octubre 2011

Pina




Cuerpo. Cuerpos. Cuerpos en movimiento.
Ritmos ancestrales, metálicos, operísticos, caribeños…
Los elementos.
La tierra como base para el sueño inicial, donde el amor es el protagonista.
El agua, junto a la roca, donde los cuerpos bailan y se revuelcan alegremente.
El aire, en el escenario abismal de una cantera.
El fuego, en el ropaje que enciende las emociones.
Una mujer aparentemente frágil, con una fuerza irresistible. La maestra.
Un conjunto de seres individualizados por una cámara que se les acerca en un vuelo casi fantasmal.
Las estaciones.
Otoño. El amor y su inmanente temor simbolizados por un vestido rojo.
Invierno. Una sala llena de sillas y dos cuerpos que se golpean contra las paredes. Sonámbulos amparados por una especie de ángel que les abre el camino.
Primavera. Prados floridos y vestidos coloridos. La luz se cuela por un ventanal donde una pareja danza su baile de seducción.
Verano. La alegría del chapoteo en un juego casi infantil.
Y una fila de bailarines, que se recortan contra el horizonte, en conjunto, aunque ya individualizados. Todos y cada uno de ellos lleva una pizca de la Bausch en su arte.
Eso es Pina, la película de Wim Wenders.
Lo demás queda dentro de uno, como una inquietud satisfactoria que remueve los sentidos y las emociones.







27 septiembre 2011

Máster en Crítica Cinematográfica - Nueva edición





El próximo 17 de octubre comenzamos una nueva edición del Máster en Crítica Cinematográfica. Te invitamos a acompañarnos en este nuevo reto, según el cronograma que compartimos a continuación:


Matriculación: del 12 al 30 de septiembre


PLAN DE ESTUDIOS


Son 30 semanas, 450 horas, las que pueden convertirte en un crítico cinematográfico profesional. Podrás sumarte, como quienes han estudiado con nosotros, a la redacción de El Espectador Imaginario, la revista creada por Aula Crítica, elaborada por docentes y estudiantes del Máster.

12 agosto 2011

Adiós, Francisco Solano López

Hoy amaneció gris. Día triste, como los que dibujaste en El Eternauta. Hasta cayó granizo...

Desde mi ventana veo una mole de cemento que dibujaste para inmortalizar la obra de Oesterheld, ese otro nombre que se proyecta siempre unido al tuyo.






Queda una sensación de abandono. Ninguno de los dos estará ahora para contarnos El Eternauta.

Pero también un pequeño consuelo. Nadie podrá darle otra cara, otro cuerpo ni otro entorno como el que le regalaste.






08 junio 2011

Adiós Jorge Semprún


"Sólo quisiera el olvido, nada más. Me parece injusto, casi indecente, haber sobrevivido los dieciocho meses de Buchenwald sin siquiera un minuto de angustia, sin siquiera una pesadilla, impulsado por una curiosidad siempre renovada, sostenido por unas ganas de vivir insaciables -cualesquiera que fueran, por lo demás, la certidumbre de la muerte, su experiencia cotidiana, su vivencia innombrable y valiosa-, para acabar encontrándome a mí mismo, ahora, de vuelta de todo eso, pero preso a veces del desasosiego más primigenio, más insensato, alimentado como está por la vida misma, por la serenidad y las alegrías de la vida, en igual medida que por el recuerdo de la muerte".

Leer a Jorge Semprún me ayudó a comprender muchas cosas, entre ellas, que una vez que sabemos de la existencia del horror, ya nunca las imágenes de nuestra vida serán límpidas; también, que el desarraigo es algo que no tiene remedio. Aunque suene triste, entenderlo hace más fácil el camino.

Hoy este escritor y guionista se ha ido, pero quedan sus guiones, especialmente, los que inspiraron Z, de Costa-Gavras y La guerre est fini, de Alain Resnais. Y ese libro al que acudo cada vez que busco respuestas: La escritura o la vida.

LS


05 abril 2011

Dos años de El Espectador Imaginario




DOS AÑOS JUNTOS*

Hace dos años, cuando nos propusimos la creación de EL ESPECTADOR IMAGINARIO, pensábamos en un espacio de práctica para nuestros estudiantes. Hoy es eso, pero mucho más. La revista nació gracias al compromiso de los primeros alumnos del Máster en Crítica Cinematográfica, que aún nos acompañan y se han convertido en verdaderos profesionales de la crítica, y al impulso de AULA CRÍTICA, una institución que entre docentes y directivos le ha prestado el debido apoyo y ha permitido establecer, hacer crecer y mejorar mes a mes la plataforma donde se apoya la revista.

Es una rara combinación de conocimiento, eficiencia y talento la que nos hace sentir hoy orgullosos de celebrar el segundo año de esto que comenzó como un proyecto y hoy es una maravillosa realidad. La impecable edición, la sobria y elegante diagramación, la profundidad de los textos, el apasionamiento de nuestros escritores y la alegría de trabajar en grupo hacen posible este crecimiento.

En este último año hemos cuadruplicado las visitas mensuales, hemos publicado más de 300 críticas, más de cien monografías temáticas, cerca de 80 reseñas. Hemos participado y cubierto varias ediciones de distintos festivales: Festival Internacional de Cine de San Sebastián, Los Angeles Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, BAFF (Festival de Cine Asiático de Barcelona), BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), Festival Internacional de Cinema Negre de Manresa, Cinema Jove Film Festival, Certamen de cortos Sexpresan, Sitges Film Festival, CutOutFest, Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Festival de Cine Gay y Lésbico de Barcelona, entre otros.

Lo que empezó con tres secciones ha ido creciendo en diversidad de propuestas. Pensamos seguir ofreciendo nuevos espacios, como los más recientes de Fuera de Cuadro, Reencuentros o Dossier. Cada año se suman nuevos críticos formados por AULA CRITICA, así que habrá espacio para todos.

En estos dos años ya es posible identificar a quienes escriben en EL ESPECTADOR IMAGINARIO. Sus gustos cinematográficos han quedado a la vista. Para celebrar este segundo aniversario nos hemos propuesto mostrar algunas filias que quizá demuestren nuestras debilidades, pero la idea es acercarnos al lector que tan fielmente nos sigue, para tratar de establecer con él un diálogo más estrecho.

La crítica se ha convertido en una actividad que ocupa varias horas diarias de nuestras vidas. Sabemos que no publicamos en vano. Las cifras hablan por sí solas. La emoción con que vemos cada nuevo número, la alegría con que recibimos los comentarios, a favor o en contra, eso no importa, y la ansiedad por ir preparando el número futuro, a veces nos juegan malas pasadas con el calendario. Pero no podemos negar que es un placer, que disfrutamos inmensamente con lo que hacemos. Esperamos que algo de ese entusiasmo les llegue.


*Editorial de EL ESPECTADOR IMAGINARIO en su segundo aniversario

02 abril 2011

EEI octubre 2010 / abril 2011



Mis últimos aportes de los últimos meses a El Espectador Imaginario.

En octubre de 2010 nos planteamos hablar de los actores secundarios. De aquellos que con pocas películas se han vuelto inolvidables. Yo elegí a John Cazale. El hombre de los silencios.

Me llevé una decepción con El baile de la Victoria (Fernando Trueba, 2009)y una sorpresa agradable con Rembrandt's J'accuse (Peter Greenaway, 2008)

En noviembre de 2010 le dedicamos un espacio a una de las cinematografías más importantes, la italiana. Mi aporte fue Italia a vuelo de pájaro e inauguramos una nueva sección, "Reencuentros", para hablar de aquellas películas inolvidables. Así que le dediqué mi homenaje a La prima Angélica (Carlos Saura, 1973).

En el número doble de Diciembre 2010-Enero 2011 participé con dos críticas: Copia conforme / Copia certificada (Abbas Kiarostami, 2010) y Sin retorno (Miguel Cohan, 2010). Y reseñé un libro: Cine y peronismo. El estado en escena, de Clara Kriger.

En el número de febrero pude escribir sobre una película que, a pesar de algunas flaquezas, me gustó muchísimo: La mirada invisible (Diego Lerman, 2010).

Y en el segundo aniversario que se cumple en este abril de 2011, cubrí el Primer Festival Internacional de Cine Político (FICIP 2011).